SURFACTANTE Y ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
INTRODUCCION
El surfactante se encuentra en el pulmón de los mamíferos y su función
principal es disminuir la tensión superficial de los alvéolos, evitando la
atelectasia pulmonar. En 1959, Avery y Mead, señalaron que el déficit de
surfactante era la causa de la enfermedad de la membrana hialina (EMH).
Después de estudios en animales en 1980 Fujiwara utilizó un surfactante de
origen bovino con buenos resultados en el tratamiento de prematuros con esta
enfermedad. En Cuba, por gestión de la Dirección Materno-Infantil del MINSAP,
el Centro Nacional de Salud Agropecuaria (CENSA) obtuvo un surfactante
natural de origen porcino (SURFACEN) en 1990. Desde entonces se ha
utilizado en todo el país con muy buenos resultados, lo que ha contribuido a
disminuir la mortalidad infantil.
HISTORIA
Von Neergard (1933) sospechó la existencia de una sustancia activa de
superficie en el alvéolo. Gruenwald (1947) elaboró el concepto del empleo del
surfactante en la EMH. Pattle (1955) descubrió un material de superficie activo
en el tejido pulmonar. Avery y Mead (1959) demostraron que la etiología de la
EMH era debido la deficiencia de surfactante. Gregory GA (1971) empleó la
ventilación con presión positiva continua (VPPC-CPAP) en el tratamiento de la
enfermedad de la membrana hialina. Martin-Bouyer utilizó (1971) el saco de
nylon (globo) en la VPPC en el tratamiento de la EMH.
En Cuba Moreno O, Muñoz S, Camejo A (1972) utilizaron el globo de nylon
(VPPC) en el tratamiento de la EMH en Cuba por vez primera en el hospital
“William Soler”. Enhorning (1972) administró surfactante por la traquea a
animales recién nacidos y evitó la EMH. King (1972) describió e hizo la
correlación fisiológica del material tensioactivo. Kikkawa (1974) aisló y cultivó
neumocitos tipo II. Duyos y Moreno (1975) realizaron un estudio epidemiológico
de la EMH de Cuba. Fujiwara (1980) fue el primero que utilizo el surfactante en
la EMH del prematuro por vía intratraqueal con buen resultado. Morley CJ,
Bangham AD (1988) utilizaron por primera vez un surfactante artificial (ALEC)
en prematuros.
Moreno (1990) empleó por primera vez el surfactante (Surfacén) en Cuba, con
la colaboración de Domínguez F, Lee M, Muñoz S, Almanza M, Pérez Villa Amil
A, Lagarde G, Barreras J, Meléndez T, Ferrer R, Alvarez I, Baglan N y otros.
Moreno y Almanza (1990-91) realizaron un estudio epidemiológico de la EMH
de Ciudad Habana. Obladen M escribió la historia del surfactante antes 1980
Halliday HL escribió la historia del surfactante después de 1980. SURFACTANTE
El surfactante se encuentra en el pulmón de los mamíferos. Es incierto el
momento en que comienza a producirse el surfactante en el feto. Se ha
encontrado un 40% en fetos de 500g y la formación es generalmente completa
cuando llega a término.
El surfactante pulmonar es una mezcla de lípidos y proteínas y sintetizado por
los neumocitos tipo II, almacenado en los cuerpos lamelares y secretado en los
alvéolos. Su función principal es disminuir la tensión superficial de los alvéolos
y evitar la atelectasia. Factores hormonales y otras sustancias intervienen en
su formación.
La síntesis de surfactante depende en parte de pH, temperatura y perfusión
normales. La asfixia, la hipoxemia, la hipotensión y el enfriamiento pueden
suprimir la síntesis de surfactante. El epitelio pulmonar puede también ser
dañado por alta concentración del oxígeno y el barotrauma, produciéndose una
reducción del surfactante. La deficiente síntesis o liberación del surfactante
produce atelectasia e hipoxia. El flujo pulmonar se reduce y la injuria
isquémica de las células produce efusión y material proteínaceo que inhibe la
formación de surfactante.
Raramente hay anormalidades de los genes de las proteínas B y C. La
proteinosis alveolar congénita por deficiencia de la proteina B es una rara
enfermedad familiar que se manifiesta como un síndrome de dificultad
respiratoria (SDR ) severo y letal en neonatos de término o cerca de término.
La producción de surfactante es estimulada por corticoides, estradiol, drogas
beta adrenérgicas, prolactin, tirotoxina, factor de crecimiento epidérmico, factor
neumocítico fibroblástico y es inhibido por insulina y andrógenos. Por esta
última razón es más frecuente la EMH en el neonato varón. El estudio del
surfactante en el líquido amniótico (índice lecitina-esfingomielina y
fosfatidilglicerol) es útil como pronóstico de la EMH.
COMPOSICION
Lípidos 85%:
Fosfatidilcolina saturada (lecitina) 52 %, fosfatidilcolina no saturada 18%,
fosfatidilglicerol 8%, fosfatidiletanolamina 4 %, fosfatidilinositol 2%,
esfingomielina 1%. Lípidos neutros y colesterol 5%.
Proteínas 10%
Las proteínas son: hidrofobicas, SP-B, SP-C e hidrofílicas, SP-A, SP-D
En la madre diabética hay una disminución de la producción de
fosfatidilglicerol, lo que favorece la producción de la EMH. La hiperglicemia
demora la formación de surfactante.
Para conocer la maduración del pulmón fetal y la probabilidad de EMH se
estudia en el líquido amniótico, el índice de lecitina-esfingomielina (L/S). Si es >2 hay muy poca probabilidad de SDR, 1.5-2.0 un 21% y <1.5 un 80%. Cuando
hay fosfatidilglicerol en el líquido amniótico hay poca probabilidad de que se
produzca el SDR.
En la clínica se utilizan los surfactantes naturales y los sintéticos. Los naturales
son el humano, muy poco empleado, y el bovino y el porcino, que tienen una
pequeña proporción de proteína para evitar reacciones antigénicas. En vista de
las dificultades y costo de los surfactantes naturales, se busca la obtención de
surfactantes sintéticos, formados con lípidos y polipéptidos, que se obtienen
más fácilmente y a menor costo.
Los surfactantes naturales son más eficaces que los sintéticos, pero con estos
se obtienen también resultados satisfactorios y al ser más baratos permiten
ampliar su uso a otras enfermedades pulmonares.
LISTA DE DE SURFACTANTES EMPLEADOS ACTUALMENTE (2006)
Nombre
propio
Nombre
genérico
Fuente Productor País
Alveofact Bovactant Bovino Thomae Alemania
BLES BLES Bovino Bles
Biochemicals
Canadá
Curosurf Poractant alfa Porcino Chisi
Farmaceutici
Italia
Exosurf Colfosceril
palmitate
Sintético Glaxo Smith
Kline
Estados
Unidos
Infasurf Calfactant Bovino ONY inc. Estados
Unidos
Newfactant No conocido Bovino No conocido Corea
Surfacten Surfactant-TA Bovino Tokio Tanabe Japón
Surfaxin Lucinactant Sintético Discovery
Labs
Estados
Unidos
Survanta Beractant Bovino Ross Labs Estados
Unidos
Surfacén No conocido Porcino CENSA Cuba
Natsurf No conocido Porcino Syntial Argentina
Otros: ALEC: surfactante sintético descontinuado.
Exosurf: surfactante sintético que contiene palmitato de colfesceril, cetil alcohol
y tyloxapol.
EFECTOS FISIOLOGICOS DEL SURFACTANTE
Disminuye la tensión alveolar de los alvéolos, estabiliza los alvéolos y los
bronquios terminales, evita el edema, mejora la compliance, la capacidad
residual funcional (CFR), la presión media de la vía aérea (PAM), el índice de
ventilación (IV), el índice arterio-alveolar de oxígeno (a/A 02), la resistencia y el
trabajo respiratorio; disminuye la presión de la arteria pulmonar, aumenta el
flujo sanguíneo de la arteria pulmonar y mejora el transporte ciliar. El surfactante exógeno se incorpora a los neumocitos. Tiene efectos
antiinflamatorios y propiedades inmunológicas: disminuye los efectos de los
radicales de oxígeno, protege las células pulmonares, aglutina bacterias y
antígenos, activa a los macrófagos y la fagocitosis, elimina las endotoxinas.
DEFICIENCIA DE SURFACTANTE PULMONAR
La deficiencia de surfactante puede ser primaria, que es la causa de la EMH, o
secundaria cuando hay una injuria pulmonar, como ocurre en la neumonía,
síndrome de aspiración meconial, pulmón asfíctico, SDR tipo adulto y otras
patologías pulmonares.
SURFACTANTE EN LA EMH
Criterios de eficacia:
Color rosado de la piel
Aumento de la PaO2 >75 torr en menos de 30 min
Incremento de la a/A 02 > 0.2
Descenso rápido de la Fi02
Descenso de la PAM > 2 cm H20
Mejoría del índice ventilatorio
Mejoría de la radiología pulmonar
Efectos del empleo de surfactante en la EMH:
Disminuye la severidad y la duración de la ventilación, disminuye las
alteraciones radiológicas, el bloqueo aéreo, la infección nosocomial, la
hemorragia intraventricular (HIV) y el costo hospitalario.
Efectos secundarios del empleo de surfactante en la EMH:
La administración rápida puede producir cianosis, cambios bruscos de los
gases sanguíneos, fluctuaciones de la tensión arterial y del flujo sanguíneo
cerebral. Muy ocasionalmente la administración de surfactante exógeno en el
tratamiento de la EMH puede contribuir a la aparición del ductus arterioso
persitente y la hemorragia pulmonar; esta última complicación se ha reportado
principalmente con el Exosurf. No se ha reportado efectos secundarios tardíos.
Respuesta al surfactante en la EMH:
· Inmediata, buena y sostenida (2/3 partes): muy buen pronóstico.
· Respuesta buena con recaída (1/6): ductus arterioso permeable, hipertensión
pulmonar persitente.
· Respuesta pobre o ninguna (1/6): ductus arterioso permeable, disfunción
miocárdica, shock cardiogénico, hipertensión pulmonar persistente, bloqueo
aéreo, infección pulmonar, proteína en el alvéolo (pulmón asfíctico). Causas de no respuesta al surfactante en la EMH:
· Surfactante de mala calidad, no buena dilución, dosis pequeña.
· Mala técnica de administración
· Mal manejo ventilatorio
· Prematuro no estabilizado: hipotérmico, acidótico, hipotenso.
· Depresión miocárdica, hipervolemia.
· Pulmón asfíctico: proteinas inhibitorias, hemorragia.
· Inmadurez estructural pulmonar.
· Hipoplasia pulmonar.
Administración del surfactante en la EMH:
Profiláctico
En prematuros que nacen con puntuación de Apgar bajo.
En prematuros de < 30 semanas de edad gestacional antes de la hora de vida
(posible en el salón de partos) con VPPC (CPAP). Disminuye la mortalidad y la
incidencia de hemorragia intraventricular.
Rescate:
Se realizan previamente hemoglobina, gasometría y radiografía de tórax y se
coloca una sonda nasogástrica. Se administra el surfactante después de
estabilizado el recién nacido (temperatura, tensión arterial, sin acidosis severa,
ni anemia). En relación con la intubación traqueal algunos prefieren la vía nasal
a la bucal. Se coloca al neonato en las posiciones: decúbito prono, lateral
derecho y lateral izquierdo. Durante la administración se debe aumentar la
presión inspiratoria pico (PIP) 3 cm H20 para facilitar la entrada del líquido y
disminuir o evitar algunas reacciones secundarias (hipoxemia, hipercapnia) por
obstrucción de las vías aéreas. Se repite la gasometría a los 30 minutos y la
radiografía de tórax a las 4 horas. Si la respuesta es buena el neonato se pone
rubicundo, la Pa02 aumenta más de 75 torr y hay una mejoría radiográfica.
Se requiere monitoraje de la presión sanguínea, gases sanguíneos, electrolitos,
calcio y glucosa. Los líquidos se restringen a 50-60 ml/kg las primeras 48 horas
o hasta el comienzo de la diuresis, pero en los neonatos de menos de 28 sem
un mayor aporte de líquido es necesario por mayor pérdida por evaporización.
Algunos requieren soporte también inotrópico, con drogas vasoactivas.
Generalmente se emplean antibióticos por la posibilidad de asociación con una
infección congénita. En los neonatos en que después de una buena respuesta
hay una recaída (generalmente después de 6 h) se repite la dosis hasta 4
veces. Ya se señaló que esto es posible por la persistencia del conducto
arterioso, hipertensión pulmonar persistente o por haber proteínas en los
alvéolos. Hasta 1/6 o más de los casos puede no haber respuesta al
surfactante. Recientemente se ha señalado que en caso de falla se debe
repetir el surfactante al sexto día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario